Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2012

Chopin

Escribiendo la entrada "Masonería en Jaén", estaba escuchando Rne Clásica donde retransmitían un concierto monográfico sobre Chopin. Ya había escuchado alguna pieza de este músico, pero quizás no era mi momento, porque hoy es cuando me ha inundado su música.

Me he puesto a buscar un poco de su biografía, nuestro internet es un amplio abanico de información que a veces no es totalmente certera pero que al menos nos da una pequeña aproximación de las cosillas que andamos buscando.

Frédéric Chopin, nace en Polonia en 1810, y debe ser considerado el mayor virtuoso del piano romántico y gran compositor. Como dicen en R. L. Afortunada 39 su obra se puede agrupar en tres categorías, conciertos para piano, estudios - valses - preludios, y las mazurcas. Muere en París en 1849 como consecuencia de su enfermedad.
Como anécdota decir que cumplieron con su último deseo de ser enterrado en el cementerio de París, pero extrayeron su corazón para depositarlo en la Iglesia de la Santa Cruz de Varsovia.

Os dejo en el siguiente video la pieza "Gran Polonesa Brillante, Op. 22 para piano y orquesta:



En periódicos se podía leer: "Fue miembro de la familia de Varsovia por nacionalidad, polaco por corazón y ciudadano del mundo por su talento, que hoy se ha ido de la tierra".


martes, 15 de mayo de 2007

Néstor - Néstor de la Torre


Néstor Martínez-Fernández de La Torre,

Pintor, escenógrafo y diseñador canario.

Nació un 7 de febrero de 1887 en Las Palmas de Gran Canaria, siendo bautizado como Néstor Bernardo.

Sus estudios los inicia en 1897 en el Colegio de San Agustín donde tiene por compañeros y amigos a Tomás Morales, Benítez Inglott y Rafael Romero.

Su niñez transcurre en un ambiente de familia de clase media con una educación basada en la música clásica y la pintura, participando también en obras teatrales.

En 1899 entra como discípulo del paisajista catalán Eliseo Meifrén y Roig.

Ya por esta fecha empieza a participar en exposiciones colectivas recibiendo menciones importantes. Exposiciones que posteriormente serán individuales y que no cesarán a lo largo de su vida.

En 1902 se marcha a Madrid y allí le admite como discípulo Rafael Hidalgo de Caviades. En esta etapa de su vida realiza copias para el Museo del Prado. Se dedica también a realizar dibujos de figuras humanas en el taller de su maestro y dibujos en el Museo de Reproducciones.

Es en esta etapa cuando comienza a tener amistades en círculos artísticos. Meifrén lo presenta en las tertulias literarias-artísticas de Madrid, como son las del Café de Levante, Círculo de Bellas Artes...

En 1904 finaliza sus estudios en Madrid con la exhibición del retrato S. M. Alfonso XIII, lienzo que regaló en señal de gratitud al ayuntamiento de su ciudad natal.

En los posteriores años realizará varios viajes entre ellos a París, Bruselas, Brujas, Viena o Barcelona donde alquila un piso. Sigue manteniendo contactos con Meifrén y al igual que en Madrid aquí le presentará en la Tertulia del Café Continental, donde van entre otros Isaac Albéniz, Eugenio D'Ors o Rusiñol.

Los contactos y amigos que tienen le lleva a acercarse a círculos masónicos, tema que posteriormente podremos ver a modo simbólico en algunos de sus trabajos como los “Poemas de los Elementos”.

Entre exposiciones y el relacionarse con determinadas personas le confiere una cierta solvencia que le permite costearse su estancia en Gran Bretaña y que su hermano pueda estudiar en Barcelona arquitectura.

Después de su vivencia en Gran Bretaña traslada su estudio a París, donde ingresa como miembro de la “Unión Internacional de las Bellas Artes”, a la que pertenecieron artistas como Renoir o Monet...

Sigue con las tertulias literarias en Madrid y creando bocetos cuando estalla la Primera Guerra Mundial quedando truncados los sueños del pintor: viajes a países exóticos y exposiciones en grandes ciudades como París o Londres.

Viajero infatigable se traslada de nuevo a Madrid instalando su estudio. Tiene también intenciones de alquilar uno en Nueva York.

Es en esta época cuando se relaciona con personajes como Alberti, García Lorca, Dalí...

Tras la crisis neyorquina de 1929 decide abandonar París volviendo a su lugar de origen donde decide recuperar los valores tradicionales populares como paso a una creación de política turística, llamándolo “Tipismo”.

Relacionado con esto último escribe un manifiesto “Habla Néstor”, que se publicará después de su muerte.

El 6 de febrero de 1938 fallece a consecuencia de una pulmonía. El Ayuntamiento de su ciudad le nombrará Hijo Predilecto.

Entre los movimientos artísticos en los que se mueve está el Simbolismo y el Modernismo.


Entre sus trabajos hay que destacar:

  • Decoraciones de teatros como el de Pérez Galdós, en donde probablemente estable una amistad con el literato Valle-Inclán.

  • Escenografías de varias obras, entre ellas destacar para el escritor Benavente, para el ballet “El Amor Brujo” de Falla, “Don Giovanni” de Mozart...

  • Decoración del Casino de Santa Cruz de Tenerife.

  • Premios en concursos de disfraces y creaciones de cabalgatas.


En cuanto a las técnicas en su obra gráfica destacar que utiliza tanto el óleo, el aguafuerte, el dibujo o la acuarela, así:

  • Poema del Atlántico

  • Retratos a diferentes personalidades

  • Poema de la Tierra

  • Fiesta Canaria

  • Salomé

  • Visiones de Gran Canaria...



Destacar también que fué el que diseño el proyecto del “Pueblo Canario” y algunos de los trajes típicos de la zona.

En este mismo Pueblo Canario, en las Palmas de Gran Canaria podemos acceder al Museo de Néstor donde podemos ver la gran mayoría de su obra.





Bibliografía y fuentes:


Merfas ©2007