Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2012

Chopin

Escribiendo la entrada "Masonería en Jaén", estaba escuchando Rne Clásica donde retransmitían un concierto monográfico sobre Chopin. Ya había escuchado alguna pieza de este músico, pero quizás no era mi momento, porque hoy es cuando me ha inundado su música.

Me he puesto a buscar un poco de su biografía, nuestro internet es un amplio abanico de información que a veces no es totalmente certera pero que al menos nos da una pequeña aproximación de las cosillas que andamos buscando.

Frédéric Chopin, nace en Polonia en 1810, y debe ser considerado el mayor virtuoso del piano romántico y gran compositor. Como dicen en R. L. Afortunada 39 su obra se puede agrupar en tres categorías, conciertos para piano, estudios - valses - preludios, y las mazurcas. Muere en París en 1849 como consecuencia de su enfermedad.
Como anécdota decir que cumplieron con su último deseo de ser enterrado en el cementerio de París, pero extrayeron su corazón para depositarlo en la Iglesia de la Santa Cruz de Varsovia.

Os dejo en el siguiente video la pieza "Gran Polonesa Brillante, Op. 22 para piano y orquesta:



En periódicos se podía leer: "Fue miembro de la familia de Varsovia por nacionalidad, polaco por corazón y ciudadano del mundo por su talento, que hoy se ha ido de la tierra".


miércoles, 10 de noviembre de 2010

Jabalcuz - Termas




De todos es conocido el abandono de las Termas de Jabalcuz. A consecuencia de ésto, el deterioro del edificio, con un aspecto fantasmagórico, y como consiguiente, el no aprovechamiento de las aguas termales que tenemos tan cerquita y que tan beneficiosas podrían ser para nuestra salud, además de beneficiarnos económicamente por el continuo fluir de personas de otros lugares.



Un poco de historia

Ubicado en el Cerro de Jabalcuz, de ahí su nombre, tenemos documentación que datan a estos baños del siglo XVII.

Pero cuando realmente hay mayor movimiento en ellos, es a partir de 1846, datándose al balneario de dirección médica y adaptándose al régimen sanitario nacional. Se erige, por tanto, una residencia para el médico, bañero y casas para los bañistas.

En 1870 se subasta y se concede a Manuel Fernández Villalta. En 1884, se reforma bajo el arquitecto Justino Flórez Llamas, dando lugar, en buena medida, al edificio que actualmente conocemos. Edificio que poseía una pasarela para unir con otro edificio destinado a Casino y oficina de Correos y Telégrafos. Edificios que tenían la actividad en verano.

Las décadas de 1930 y 1940 pueden considerarse de las de mayor esplendor, dentro de las personas aburguesadas.
En la Guerra Civil se habilitó una colonia refugio para escolares, junto a la iglesia.
En los años 50 sigue la actividad balnearia, hasta 1972, cuando fallece la Marquesa de Blanco-Hermoso. Se le realizan algunas reformas pero no las suficientes.
Ya en 1982, los herederos, viendo la situación deciden vender el complejo a una empresa promotora.

Actualmente de todos es sabido el estado del edificio, ya he comentado en las primeras líneas y que se puede testificar en fotografías.

Sus aguas termales

Su ubicación hace de este balneario un lugar idílico para disfrutar de unos días rodeado de naturaleza, en un paraje precioso y unos jardines que invitan al descanso.
Además de todo ésto, lo que realmente atraía a personas de varios lugares a permanecer algunos días de verano en este sitio, fué, sus aguas termales.

La temporada en la que permanecían abiertos, según guías de la época, era desde principios de junio hasta finales de septiembre.

Entre los recursos termales: es un manantial de 30ºC de temperatura y de 294 litros de caudal. Con una mineralización total de 0'89gr.; de sulfato de calcio, 0'31gr.; de sulfato magnésico, 0'36gr., como elementos principales. Se utilizaba el agua en bebida, baños generales y parciales, duchas y otras aplicaciones externas.

Entre las indicaciones terapéuticas: neurosis, anemias, trastornos menstruales y, en especial, reumatismo de forma erética, parálisis y neuralgias de naturaleza reumática.

A consecuencia de todos estos beneficios, en 1888, en la Exposición Universal de Barcelona, las aguas termales de Jabalcuz obtuvieron, la medalla de Plata.



Bibliografía y documentación:

-- http://es.wikipedia.org/wiki/Balneario_y_jardines_de_Jabalcuz
-- Gracias a la foto cedida a través de Facebook por el perfil: La Barra de Jaén
-- El resto de fotografías son propiedad de Verónica García
-- MANUAL DE HIDROLOGÍA MÉDICA. Introducción-prólogo del Dr. H. Rodríguez Pinilla. Traducción, notas y adiciones sobre las aguas minero-medicinales españolas por el Dr. A. Cubells y Blasco. de ARNOZAN, X , LAMARQUE, H. De la editorial Casa Vidal. 1914.

Este libro está disponible a la venta en www.mimolibros.com





jueves, 29 de noviembre de 2007

Ronda Romántica. Siglo XIX.


Vista de la Ronda del siglo XIX. Grabado calcográfico al cobre de David Roberts, pintor británico. Se dedicó a decorar teatros, paisajista y un gran dibujante de la vida y pueblos de España.