lunes, 24 de diciembre de 2007

FELIZ NAVIDAD


Os deseo que tengais un día estupendo y una noche magnífica. Pensad que es una noche un poco especial pero al fin y al cabo otra noche más, que luego llegan los lamentos de dolor de barriga y esas cosillas. A comer, pero con moderación y sobre todo salud...
Feliz Nochebuena y día de Navidad.

Besitos

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Madre Tierra

La tierra es insultada y ofrece las flores como respuesta.

Rabindranath Tagore




Que dificil cantarle a tierra madre,
que nos aguanta y nos vio crecer,
y a los padres de tus padres
y a tus hijos los que vendrán despues,
si la miras como a tu mama
quizas nos cambie la mirada,
y actuemos como el que defiende a los tuyos
y a los que vienen con el,
la raiz en mis pies yo sentí,
levante la mano y ví,
que todo va unido, que todo es un ciclo,
la tierra, el cielo y de nuevo aqui,
como el agua del mar a las nubes va,
llueve el agua y vuelta a empezar,oye i yee

Grite ,grite...o no lo ves??
va muriendo lentamente,mama tierra...mother earth...

No se trata de romper ventanas,
ni farolas ni de cara,
mejor romper conciencias..equivocadas..oye..
nadie nos enseñó ni a ti ni a mi,
nadie nos explicó ni a ti ni a mí,
mejor aprender, que corra la voz y quizás conseguir..

(bbrbojer... bombeando tierra madre dice....
tr trr bombeando tierra madre te dice...basta!
trtrt bombeando trtrt bombeando
tierra madre escuche...
trtrt bombeando tierra madre dice...ponte en pie
trttr bombeando ...mirame ihee)

Grite,grite...o no lo ve?? (no no no no lo ve...)
va muriendo lentamente, mama tierra...mother earth...

Oh mama reclama,
se le apaga la llama,
y esto no es de hoy
de tiempos de atras oihoy..
decre decadas degradando
Ya mama reclama,
se le apaga la llama,
se la venden hoy,
de lo que fue a lo que soy,
se tre magnifican sus latidos uhoy..
llaman llaman..
mama tierra llaman..
ya que las manejan sin plan
demasiadas cavan
otras se caen luego frutos no dan
llaman llaman..
mama tierra llaman...
oidos sordos les hace el "man",
miradas se tapan,
contaminan hasta que eliminan

Grite,grite..o no lo ves???
va muriendo lentamente, mama tierra... mother earth



Levantemosno a la ayuda de nuestra madre.

martes, 18 de diciembre de 2007

Thank you - Gracias

Esta canción me la recomendó escuchar hace algunos años ya un amigo, desde el primer día que la escuché me gustó muchísimo, de hecho es de las canciones que no me canso de escuchar nunca. Gracias - thank you.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Una parte del todo II

Y el todo de esta parte es....

Haber cuanto tardais esta vez.

Os daré otra pista....


Y seguimos sin averiguarlo...., otra pistita más, y esta es muy fácil...

Pues como bien ha dicho Nahunte es una lampara de esas árabes que dan una luz muy agradable...,

martes, 11 de diciembre de 2007

Ronda, Ciudad Soñada



Ronda se encuentra ubicada en la zona occidental de Málaga.

Las primeras presencias de humanos datan de la Prehistoria, como se puede comprobar en la Cueva de la Pileta, en la cual sus pinturas son una fiel representación del arte rupestre del Paleolítico andaluz.
Los celtas llamaron a los asentamientos Arunda y los romanos fundaron Acinipo, de la que aún se conservan restos arqueológicos de gran importancia como es el teatro, las termas, el foro y restos de casas. Es la denominada Ronda la Vieja.
Pero es en el medievo, con la ocupación musulmana, cuando Ronda se consolida como ciudad, con su trazado urbanístico y costumbres.
Tras la caída del Califato de Córdoba, Ronda pasa a ser capital de la Cora e incluso paso a ser un reino independiente en el periodo de los Taifas.
Debido a su posición geográfica será una ciudad bastante importante en la Reconquista, pasando a manos cristianas en el año 1485, momento cumbre para el desarrollo económico, cultural y urbanístico.
Los siglos XVI y XVII son los que van configurando la ciudad de Ronda, tal y como se conoce actualmente. En esta época es cuando se crean los nuevos barrios del Mercadillo y San Francisco, símbolo de un nuevo desarrollo y sociedad.
La decadencia de Ronda empezará con la Revolución Francesa a causa de la ferviente oposición de los rondeños, terminando ésta con la muerte de un general francés a manos de un paisano.
En el siglo XVIII es cuando se dan las pautas de la actual Ronda en cuestión monumental. Se crean en esta época el Puente Nuevo y la Plaza de Toros, donde será relevante la figura de Pedro Romero, que según se cuenta es la primera persona que torea a pie.
Ya en el siglo XVIII y posteriormente en el siglo XIX se verá Ronda impregnada de la esencia romántica con temas como la tauromaquia o el bandolerismo. Entre los bandoleros más destacados de la Serranía rondeña están, José Ulloa “El Tragabuches”, José María Hinojosa “El Tempranillo”, o el último bandolero conocido y muerto en 1934, Juan José Mingolla “Pasos Largos”.
Ronda gracias a la idea romántica se crea como una nueva ciudad turística, de donde se basa gran parte de su economía, siendo unas de las ciudades más visitadas de España.

Entre los museos y monumentos podemos visitar:
De la Caza; De Rilke; Histórico Popular del Bandolero; Joaquín Peinado; Municipal de Ronda; Taurino de la Real Maestranza de Caballería de Ronda; Temático Lara (de antigüedades)
Alameda del Tajo; Alminar de San Sebastián; Arco de Felipe V; Baños Árabes; Casa Consistorial; Casa del Gigante; Casa del Rey Moro; Convento de la Caridad; Convento de San Francisco; Fuente de los Ocho Caños; Iglesia de Nuestra Señora de la Paz; Iglesia de Nuestro Padre Jesús; Iglesia de Santa María la Mayor; Iglesia de la Merced; Iglesia Virgen de la Cabeza; Iglesia del Espíritu Santo; Palacio de Mondragón; Palacio del Marqués de Salvatierra; Plaza de Toros; Puente de las Curtidurías; Puente Nuevo; Puente Viejo; Puerta de Almocábar; Puerta de Carlos V; Ruinas de Acinipo; Templete de la Virgen de los Dolores.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Una parte del todo

Hoy propongo un juego...
Adivinar de que todo pertenece esta parte, una vez que alguien lo adivine pondremos una pequeña información sobre la fotografía.

Venga que podeis....



Efectivamente, como ha adivinado Drea, es un banco de forja en la Plaza Carmen Abela de Ronda, una plazoletita preciosa que no hay que dejar de visitar. Por cierto esta foto la hicimos porque nos llamó la atención el candado o cerrojo que había en el banco..., y es que lo mismo si no se le pone candado lo mismo se lo lleva alguien a su casa....

Aquí dejo la foto original...

lunes, 3 de diciembre de 2007

Ilusión óptica

El tema consiste en mirar la imagen y ver hacia donde gira la mujer.
Si la ves girando hacia la derecha, en ese momento tu cerebro creativo es el que está funcionando.
Si la ves girar hacia la izquierda es el racional.
Ya sabes: sentido agujas del reloj - creativo
sentido contrario agujas del reloj - racional.
Se puede ver de las dos formas simplemente es prestar un poco de atención, pero es posible.




Hay que pinchar sobre la imagen para verlo...

domingo, 2 de diciembre de 2007

Recordando a un amigo....


Hace poquito escribí un comentario en el blog de mi amigo Andrés y le puse este escrito.


Y era una locura,
pero el hombre del sombrero
con paraguas negro
lo estaba haciendo.
Se hallaba deambulando por la calle,
con su aspecto de gran señor
y andaba jugando a pisar los charcos.
¡Que imagen más caricaturesca!.
Mientras..., yo,
lo veía desde esos amplios ventanales
y su figura,
tan formal,
tan esbelta,
a la vez graciosa y bailarina,
me hizo esbozar una sonrisa
y sentirme llena de felicidad.

Recordando a un amigo...

jueves, 29 de noviembre de 2007

Ronda Romántica. Siglo XIX.


Vista de la Ronda del siglo XIX. Grabado calcográfico al cobre de David Roberts, pintor británico. Se dedicó a decorar teatros, paisajista y un gran dibujante de la vida y pueblos de España.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Cañada La Hazadilla y Otíñar





Hoy aprovechando que no estaba lloviendo y que había salido algo de sol hemos ido al campo, así desconectábamos un poco de la ciudad.


Hemos coguido unas pancetillas, una tripilla de salchichón, las botas de montaña, al perro, las cámaras de foto y nos hemos plantado en la Cañada La Hazadilla.


Hemos disfrutado nosotros, aunque hacía frío, y ha disfrutado Ekaitz, mi perro, que se ha encontrado allí con dos perros más y han estado un buen rato jugando los tres.


Aquí os dejo unas fotillos de este buen domingo que hemos vivido.
La última de las fotos es del Castillo de Otíñar, que como podeis comprobar está también algo en ruínas.









viernes, 23 de noviembre de 2007

I FERIA DE ARTE: ART JAÉN 2007


Del 22 al 25 de Noviembre del 2007 en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén se encuentra la I Feria de Arte, Art Jaén 2007.
En esta feria se expondrán obras de arte dentro del movimiento contemporáneo.
Art Jaén contará con la presencia de 22 galerías y más de 1500 obras entre las que se podrán apreciar algunas de Picasso, Miró, Tapies, Chillida...
También se podrán aprecias exposiciones como:
-- La Fundación Antonio Saura
-- Caja Rural de Jaén
-- Sebastián Palomo Linares
-- Joyas de Marina Danko

Cuenta esta feria con el apoyo de la Diputación de Jaén, Universidad de Jaén, Ayto. de Jaén, Facultad de Bellas Artes de Granada y la Fundación de Antonio Saura.

De todas las obras también se podrán ver algunas de artistas jiennenses que se encuentran fuera de la provincia.

Para más información os dejo un enlace donde podeis ver la ubicación del sitio y reservar entradas para profesionales:

http://www.ifeja.org/artjaen/



Actualización: Art Jaén ha cerrado con aproximadamente unas 5000 visitas. Según un artículo periodístico la feria ha estado bastante bien en cuestiones de ventas para las galerías. También ha sido una buena iniciativa para acercar artistas primerizos con artistas de renombre.

A modo particular decir (estuve el sábado viéndola) que hay obras que realmente merecen la pena verlas, otras pues lo dejaremos que los artistas han lo toman como un medio de expresión.
Hay algunas que son espectaculares y que realmente llaman la atención.

Mención especial se merece la obra gráfica de Antonio Saura con una serie de grabados de gran colorido.
Otra obra que ha llamado la atención a la mayoría de visitantes ha sido la escultura femenina de John de Andrea que destaca por el gran realismo de la figura, llegando incluso a lo macabro por la semejanza tan grande a un ser humano desprovisto de vida, son obras estáticas, sin vida. Y es que, se podría incluso pensar que está la persona disecada. John de Andrea padre del Hiperrealismo Tridimensional consigue dejar al visitante perplejo de la exactitud de la obra.

Sin más, esperemos que haya una segunda entrega de Arte en Jaén.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Los Baños Árabes de Jaén


Su entorno

El conjunto artístico y monumental que forman los Baños Árabes y el Palacio de los Condes de Villardompardo, está ubicado en el barrio de la Magdalena y concretamente en la antigua plaza de las Mercerías, hoy plaza de Santa Luisa de Marillac o como es conocida popularmente "La Pila El Pato".

Funciones de los baños

El aseo del cuerpo es en el mundo islámico una obligación religiosa y las abluciones rituales que todo musulmán debe hacer antes de cada una de las cinco oraciones cotidianas.
En las casas pudientes se lavaban valiéndose de un jarro y un recipiente, mientras que en las casas acomodadas podía haber verdaderas bañeras denominadas con el nombre persa de "Abzan" o empleándose antiguos sarcófagos. Sólo las casas burguesas disponían de instalación propia de baños de vapor.
La clase media y baja debían utilizar los baños públicos o "hammams".
Primeramente se pasaba al vestíbulo donde se desnudaban, se pasaba posteriormente a la sala tibia para pasar luego a la sala caliente.
La estancia se prolongaba en varias horas, era un motivo de diversión, sobre todo para las mujeres. Allí eran untadas de aceites y perfumes como el "galiya" o algalia.

Configuración arquitectónica

Constan los Baños Árabes de Jaén de las siguientes estancias:

-- Vestíbulo de Ingreso (Al-bayt al-maslaj). Una larga sala con alcobas en ambos extremos separadas del resto de la sala por arcos de herradura sobre medias columnas, lo que se irá repitiendo en todas las demás salas.
El suelo estuvo revestido de mármol blanco, y las paredes enlucidas y pintadas con una decoración de arquerías en rojo sobre fondo blanco. La bóveda de medio cañón cuenta con luceras estrelladas.
Esta es la zona donde las personas que acudían al baño eran recibidas. Sus vestimentas eran depositadas en catas y se les entregaban zuecos y túnicas.

-- Sala Fría (Al-bayt al-barid). Paralela a la anterior y muy semejante, la única diferencia es la alcoba de la derecha que es mayor.



-- Sala Templada (Al-bayt al-wastani). De planta cuadrada cubre su espacio central mediante una cúpula semiesférica con pechinas con restos de frescos, apoyada en un cuadro organizado por ocho arcos de herradura, soportados por otras tantas columnas.
El conjunto de sala templada está ampliada por su lado SE, ya que el muro se abre en el centro para paso a través de arcos de herradura sobre columna central a otra sala más chica, cuyo extremos se organizan sendas alcobas.
En época cristiana se crearán las piscinas que actualmente se observan para utilización de curtidor de piel y tintes.

-- Sala Caliente (Al-bayt al-sajun). Repite el esquema de las salas anteriores, de gran salón estrecho con alcobas en los extremos. La diferencia es que está inmediata a las calderas de agua. Sus muros están recorridos por chimeneas escondidas por las que circulaba el aire caliente.
Bajo el suelo toda la estancia está hueca, multitud de pequeño pilares de ladrillo soportan el suelo y permiten que entre ellos circule el aire caliente, que, por tendencia natural, sube, adhiriéndose al suelo y calentándolo. Se echaban cubos de agua y esto provocaba el vapor.
Un gran arco abocinado en el centro de la sala, la separa de la caldera. Dos pequeñas estancias se encuentran en ambos extremos.

-- Acceso a los baños árabes. Existen actualmente dos accesos a los baños árabes desde el propio Palacio de Villardompardo. En ambos se pueden observar restos de antigua calle y edificaciones, encontrándose desde arcos hasta pilares y basas.

Algo de historia

Según se puede deducir en la obra de Argote de Molina "Nobleza de Andalucía" estos baños pudieron ser construidos en el siglo XI por mandato de Alí. Pudieron ser restaurados a finales del siglo XII por los restos de decoración almohade.
Poco después la ciudad fue conquistada por Fernando III, dejando de utilizarse como tal para pasar a ser tenería.
Su fin vino con la construcción a finales del siglo XVI del Palacio de Villardompardo, perteneciente a D. Fernando de Torres y Portugal, Virrey del Perú, pasando a rellenarse los baños árabes con los cascotes de las obras y dejando solamente visibles las dos primeras salas que se utilizaron como bodega del palacio.

Actualidad

Los Baños Árabes fueron descubiertos en el 1913 por Enrique Romero de Torres. El catedrático de arqueología Manuel Gómez Moreno, en 1917, los propone como Monumento Nacional, siendo aprobada la propuesta.
En 1936 comienzan las obras de restauración bajo la dirección de Leopoldo Torres Balbás y Luis Berges Martínez, interrumpiéndose por la Guerra Civil.
Bajo la Dirección General de Bellas Artes en 1970 se acomete la restauración de los Baños encargándose del proyecto Luis Berges Roldán.
En 1984 se inaugura y premia con la medalla de oro de Europa Nostra a la labor de recuperación y restauración.
Actualmente es algo criticada este tipo de restauración que se realizó pues existen medios de conservación mejores.


Bibliografía:

- "Baños Árabes del Palacio de Villardompardo". Luis Berges Roldán. Jaén.
- "Retrato al natural de la ciudad de Jaén y término de Jaén". Deán D. José Martínez de Mazas.
- "Evolución e historia de la ciudad de Jaén". José María Pardo Crespo. Jaén.

Merfas ©2007

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Huelma y alrededores


Huelma se encuentra en la parte sur de la Sierra Mágina rodeada de montañas, por lo que los veranos son suaves y los inviernos bastantes duros. De hecho hace poco fuímos a este pueblo y vivimos en primera mano el viento tan gélido que corre por esos parajes.
Es un pueblo de callejuelas empinadas que dirijen tus pasos hacia el castillo, el cual actualmente se encuentra en plena restauración, zona que popularmente es conocida como "El Barrio".

Monumento bastante importante es la Iglesia Parroquial que data del siglo XVI. Entre los arquitectos reconocidos en su proyección se encuentran Andrés de Vandelvira, Diego de Siloé y Francisco del Castillo.
A modo anecdótico (y si alguien lo sabe con certeza, dejalo en comentarios y lo corrijo), en el lado izquierdo según se mira de frente la fachada, existe una pequeña puerta que da acceso a una parte de la plaza con cipreses, actualmente conforma parte de la plaza, pero con anterioridad, según me comentaron por allí, esa parte estaba cerrada a la plaza con rejas y había como un pequeño cementerio.

Después de ver a algunos familiares decidimos visitar algunos alrededores del pueblo, y nos fuímos a Mata Bejid, aparcamos el coche en una zona de caseríos que datan de principios del siglo XX, rodeadas de árboles centenerios y una fuente con dos caños de agua. Por estos caseríos discurres las aguas del río Oviedo que nace muy cerquita.

Cámaras en mano y con la barriga llena de haber almorzado nos fuímos camino hacia la Era y Dehesa de Mata Bejid, donde está ubicado el castillo, actualmente en ruínas, el cual fué donado por los Reyes Católicos y utilizado para controlar el camino entre Torres y El Almadén.
Posteriormente junto a él se construyó un cortijo, "Los Castillejos", los cuales controlaban las labores de la Era y la Dehesa.
A partir de aquí se designa al castillo con el nombre "Los Castillejos".

Lo mejor es el paseo a través de quejigales y encinas y las vistas hacia la Sierra Mágina y su pico El Almadén.


Fotografía: Verónica.
Merfas ©2007

lunes, 19 de noviembre de 2007

Y ya es Otoño


Y llegó el otoño...
Colores ocres, amarillos intensos y rojos color sangre que despiertan los cinco sentidos. Un verdadero placer difícil de olvidar.

En el puente de los Santos estuvimos en la Sierra de Cazorla, nunca había estado por estas fechas allí y me sorprendió muy gratamente. La variedad de colores que ofrecía el paisaje transmitían tranquilidad, sosiego y paz, viendo esos árboles majestuosos ofreciendo ese espectáculo de luz y color.

Estuvimos realmente muy agustito, visitando varios sitios de la Sierra y disfruntando de la compañía de los que íbamos.

El primer día fué algo tranquilo y solo visitamos los museos y el parque cinegético, al día siguiente hicimos la ruta larga y estuvimos por el Nacimiento del Río Guadalquivir.

Al día siguiente no hicimos mucho pues estuvimos esperando a que llegasen otros amigos, pero mereció la pena, pues las risas que nos echamos desplazan a un lado cualquier excursión.

Y es que unos días de campo en buena compañía se agradecen muchísimo, el contacto con la naturaleza, el desconectar de las cosas habituales y relacionarte con la gente que no ves muy a menudo pero que las tienes presentes todos los días.

Y si de todo esto careces no te preocupes que siempre te quedará la compañía de....


Merfas 2007

lunes, 28 de mayo de 2007

Basílica de San Marcos - Venecia



La Basílica de San Marcos es una de las obras más importantes del arte bizantino, concretamente de la etapa denominada Segunda Edad de Oro. Se encuentra en la ciudad de Venecia, en la plaza San Marcos.

Los orígenes de la basílica se remontan al año 832 en donde se inaugura la primera iglesia consagrada al evangelista San Marcos, supuestamente porque allí se albergaban los restos de éste, que según la leyenda, habían sido sacados clandestinamente por dos navegantes venecianos de un monasterio de Alejandría en Egipto, y llevados a Venecia. La iglesia en su origen fue concebida para ser una continuación del Palacio Ducal. En el año 976 hubo una revuelta del pueblo para detener al dogo Pedro IV Candiano, prendiendo fuego al Palacio Ducal. El fuego destruyó parte de la plaza y la iglesia.

El sucesor del detenido dogo fué Pietro Orseolo, el cual se encargó de los inicios de la reconstrucción y restauro de los edificios destruídos.

En el año 1063, bajo el gobierno del dogo Pietro Contarini, es cuando se efectuarán realmente los trabajos de reconstrucción de la basílica y siendo consagrada finalmente en el 1094, manteniéndose en su mayoría la estructura que actualmente vemos, copia fiel a la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla.

La planta de esta iglesia es de cruz griega inscrita en un rectángulo, influencia de la arquitectura armenia, con cinco grandes cúpulas sobre tambor, una central y las otras rodeando a ésta. En el siglo XIII se le añade el nártex que se corona con cúpulas más pequeñas que envuelven el brazo inferior de la cruz. También se le añaden los ábsides. Estamos hablando de una basílica de tres naves.


Analizaremos el edificio en sus partes más importantes:


Fachada Principal:

No se corresponde con la típica iglesia bizantina, de hecho de esta época solo conserva la decoración de las portadas, lunetones y el resto es una construcción básicamente románica y gótica.
La fachada la podemos dividir en dos partes; la parte inferior que se abre en cinco puertas con bajorrelieves, virtudes y oficios y la superior terminada con los grandes arcos rematados.
La puerta central es de estilo románico y realizada en mármol blanco al igual que todas las demás. La central está rematada por cuatro caballos dorados, dando una impresión de agilidad y movimiento. Estos caballos fueron transportados por los venecianos desde el Hipódromo de Constantinopla en el 1204, después de la conquista de esa ciudad durante la IV Cruzada. No se conoce con certeza la fecha en que fueron fundidos ni el lugar de origen, pero se han propuesto diversas hipótesis, entre ellas: que son del siglo IV a.c., griegos, realizados en bronce; o bien, del siglo II d.c., romanos y realizados en cobre. Como fué habitual en Napoleón tras sus conquistas, estos caballos fueron transportados a París, aunque posteriormente fueron devueltos a Venecia por los austriacos, aunque en la actualidad puede ser que sean una copia, estando los originales en el museo.
La fachada está dominada por el Gran Cristo, realizado en mosaico, con el libro de la Ley. El contenido del mosaico
consiste en este libro.
Hay personas que transportan los restos de San Marcos al interior de la Basílica. Dos prelados con báculo llevan el féretro mientras que el Dux y los dignatarios del gobierno se agrupan en los portales de la derecha. En los de la izquierda se agrupan otros dignatarios para recibir a San Marcos. En los portales más alejados otros personajes menos importantes.
Prevalece el esquematismo de la representación y lo dorado, símbolo del poder. Todo tiene como un significado metafísico, donde no da cabida a discusión del poder de la política y la religión.
Los cuatro lunetones están decorados con mosaicos del siglo XVII ejecutados por A. Gaetano sobre cartones de Maffio Verona, con temas tomados de la vida de Cristo.
Hacia finales del siglo XIV y principios del siglo XV se realizan los remates o glabetes de estilo gótico florido veneciano. Esta obra fué comenzada bajo la dirección de los Delle Masegne y continuada por otros artistas escultores, muchos provenientes de la Toscana, realizando la mayor parte de la decoración de estatuas y nichos.
Remata el gablete central la figura del león, símbolo iconográfico de San Marcos y símbolo de la ciudad de Venecia.

Fachada Piazzetta o fachada sur:

Estamos hablando de dos arcadas con remates góticos.
Lo que más destaca de esta parte de la basílica es el grupo escultórico en pórfido llamado “Los Tetrarcas” o “Mori”. Posiblemente procedentes de Siria o Egipto en el siglo IV.

Fachada Piazzetta dei Leoncini o fachada norte:

Cuatro arcadas con capiteles bizantinos y dos leones románicos.

Interior:

Se alza sobre una plataforma algo elevada con respecto al nivel de la plaza siguiendo el esquema de los templos y las basílicas antiguos, para subrayar el carácter sagrado.
Es un espacio en cruz griega pero con una proporciones no definibles y limitadas, dando una sensación de desorden.
Tanto las columnas, pavimento y muros están recubiertos por mármoles de diversos tipos y formas como en mosaico. Los muros están recubiertos de lastras de mármol y las cúpulas de mosaicos en vidrio y oro.
A diferencia de Santa Sofía aquí es excasa la luz, da la sensación de moverse sobre una especie de penumbra que acentúan los mosaicos, los cuales dan una sensación de mayor amplitud.
En el altar hay un gran bloque de granito que sirve de mesa, traído de Tiro en el siglo XII, desde el cual, según la tradición, habló Cristo a la multitud.
Por detrás del altar encontramos el mosaico más famoso de la basílica “Pala d'Oro”, trabajo orfebre bizantino y veneciano realizado entre los siglos X y XIV.

Baptisterio:

Construido en el siglo XIV en el espacio del lado del transepto. Su decoración se realiza entre los siglos XV y XVI. El iniciador fue el dogo Andrea Dandolo. Al parecer la anterior decoración se remonta al siglo X y se trataba de frescos.
Ya esta decoración denota una cierta influencia gótica con figuras mucho más estilizadas.


Por tanto la Basílica de San Marcos es una arquitectura religiosa que en su tiempo fué Capilla del Dogo de Venecia.
Al entrar en la basílica se mezclan una serie de sensaciones fruto de un conjunto de penumbra, mosaico y olor a velas encendidas.
Actualmente gran parte del pavimento se encuentra recubierto por grandes alfombras de esparto para protegerlos, así como no es posible acceder a diferentes zonas. Todo se debe a la pleamar que llega a entrar el agua en la basílica.


Bibliografía:

--http://www.cayetano.org/eha/repositorio/epocas-estilos/bizantino/msg00001.html

--http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Marcos

--http://www.almendron.com/arte/glosario/glosario_l.htm.

--AA.VV. Historia del Arte. Vicens-Vivens. 1995. Barcelona.

--Martín González, J. J. Historia del Arte.

--AA.VV. Venecia. Storti Edizioni. 1995. Venecia.

Merfas 2007



martes, 15 de mayo de 2007

Néstor - Néstor de la Torre


Néstor Martínez-Fernández de La Torre,

Pintor, escenógrafo y diseñador canario.

Nació un 7 de febrero de 1887 en Las Palmas de Gran Canaria, siendo bautizado como Néstor Bernardo.

Sus estudios los inicia en 1897 en el Colegio de San Agustín donde tiene por compañeros y amigos a Tomás Morales, Benítez Inglott y Rafael Romero.

Su niñez transcurre en un ambiente de familia de clase media con una educación basada en la música clásica y la pintura, participando también en obras teatrales.

En 1899 entra como discípulo del paisajista catalán Eliseo Meifrén y Roig.

Ya por esta fecha empieza a participar en exposiciones colectivas recibiendo menciones importantes. Exposiciones que posteriormente serán individuales y que no cesarán a lo largo de su vida.

En 1902 se marcha a Madrid y allí le admite como discípulo Rafael Hidalgo de Caviades. En esta etapa de su vida realiza copias para el Museo del Prado. Se dedica también a realizar dibujos de figuras humanas en el taller de su maestro y dibujos en el Museo de Reproducciones.

Es en esta etapa cuando comienza a tener amistades en círculos artísticos. Meifrén lo presenta en las tertulias literarias-artísticas de Madrid, como son las del Café de Levante, Círculo de Bellas Artes...

En 1904 finaliza sus estudios en Madrid con la exhibición del retrato S. M. Alfonso XIII, lienzo que regaló en señal de gratitud al ayuntamiento de su ciudad natal.

En los posteriores años realizará varios viajes entre ellos a París, Bruselas, Brujas, Viena o Barcelona donde alquila un piso. Sigue manteniendo contactos con Meifrén y al igual que en Madrid aquí le presentará en la Tertulia del Café Continental, donde van entre otros Isaac Albéniz, Eugenio D'Ors o Rusiñol.

Los contactos y amigos que tienen le lleva a acercarse a círculos masónicos, tema que posteriormente podremos ver a modo simbólico en algunos de sus trabajos como los “Poemas de los Elementos”.

Entre exposiciones y el relacionarse con determinadas personas le confiere una cierta solvencia que le permite costearse su estancia en Gran Bretaña y que su hermano pueda estudiar en Barcelona arquitectura.

Después de su vivencia en Gran Bretaña traslada su estudio a París, donde ingresa como miembro de la “Unión Internacional de las Bellas Artes”, a la que pertenecieron artistas como Renoir o Monet...

Sigue con las tertulias literarias en Madrid y creando bocetos cuando estalla la Primera Guerra Mundial quedando truncados los sueños del pintor: viajes a países exóticos y exposiciones en grandes ciudades como París o Londres.

Viajero infatigable se traslada de nuevo a Madrid instalando su estudio. Tiene también intenciones de alquilar uno en Nueva York.

Es en esta época cuando se relaciona con personajes como Alberti, García Lorca, Dalí...

Tras la crisis neyorquina de 1929 decide abandonar París volviendo a su lugar de origen donde decide recuperar los valores tradicionales populares como paso a una creación de política turística, llamándolo “Tipismo”.

Relacionado con esto último escribe un manifiesto “Habla Néstor”, que se publicará después de su muerte.

El 6 de febrero de 1938 fallece a consecuencia de una pulmonía. El Ayuntamiento de su ciudad le nombrará Hijo Predilecto.

Entre los movimientos artísticos en los que se mueve está el Simbolismo y el Modernismo.


Entre sus trabajos hay que destacar:

  • Decoraciones de teatros como el de Pérez Galdós, en donde probablemente estable una amistad con el literato Valle-Inclán.

  • Escenografías de varias obras, entre ellas destacar para el escritor Benavente, para el ballet “El Amor Brujo” de Falla, “Don Giovanni” de Mozart...

  • Decoración del Casino de Santa Cruz de Tenerife.

  • Premios en concursos de disfraces y creaciones de cabalgatas.


En cuanto a las técnicas en su obra gráfica destacar que utiliza tanto el óleo, el aguafuerte, el dibujo o la acuarela, así:

  • Poema del Atlántico

  • Retratos a diferentes personalidades

  • Poema de la Tierra

  • Fiesta Canaria

  • Salomé

  • Visiones de Gran Canaria...



Destacar también que fué el que diseño el proyecto del “Pueblo Canario” y algunos de los trajes típicos de la zona.

En este mismo Pueblo Canario, en las Palmas de Gran Canaria podemos acceder al Museo de Néstor donde podemos ver la gran mayoría de su obra.





Bibliografía y fuentes:


Merfas ©2007

miércoles, 9 de mayo de 2007

El Jardín de las Delicias - El Bosco


El Jardín de las Delicias o La Pintura del Madroño es la obra más popular del pintor holandés Hieronymus Bosch, aunque en realidad se llamaba Van Aken. Popularmente conocido en España como El Bosco, nombre que coge del nombre de su ciudad.

Vivió a caballo entre el siglo XV y XVI, siendo hijo de pintores y artesanos. Es el más original pintor de la primitiva escuela flamenca, inspirado en Patinir a través de sus paisajes, pero ofreciendo un toque muy especial en sus formas.

Después de haber dado unas leves reseñas del autor de este magnífico cuadro, vamos a pasar a comentar la obra en sí.

Previamente decir que el título original de la obra no se sabe, con lo que la hace aún más enigmática de lo que es. Esta obra de arte es un tríptico (formato muy utilizado en representaciones de la época). Es una serie de tres tablas engarzadas las unas con las otras a modo de ventana, en cuyas hojas y parte central se hayan las pinturas. Pintura que ya comienza con las hojas cerradas y su iconografía inicial con la representación de “La Creación del Mundo”, seguiríamos ya una vez abierto el tríptico de izquierda a derecha con: “El Paraíso”, “La Tierra” y “El Infierno”. Descripción de la humanidad expuesta a los excesos de la carne, recibiendo posteriormente los castigos del infierno. De no ser por el toque especialmente imaginativo y la expresión del pintor, este tema hubiese sido insoportable para la época.

Hay que entender también en este asunto que El Bosco pintaba lo que su imaginación ofrecía sin preocuparse en las habladurías y la censura debido a su acomodada posición social.

El soporte es una tabla y tipo de pigmentación el óleo. El año de realización está entre el 1503 al 1504. Sus medidas son de 220 x 195 cm.



La Creación del Mundo: El Mundo es una esfera de cristal. Representa un momento de la creación, donde aparece el Creador y una cita bíblica de los salmos que se refiere a este momento.





El Paraíso: Tabla izquierda. Es la representación del inicio de la vida humana y terrestre. Dios entrega al hombre Adán a su mujer Eva. Ésta es representada como el Pecado Inicial, el símbolo de la lujuria, tema que se verá en la tabla central. Debemos comprender el contexto en el que se crea este cuadro, la Edad Media.

En el Paraíso está representada “La Fuente de la Vida”, “El Árbol de la Vida” (un drago) y el “El Árbol del Bien y del Mal” (una palmera, cuyo fruto estaba prohibido).

Probablemente la representación de animales exóticos, como la jirafa, esté influenciado a través de los “Bestiarios Mitológicos medievales” aunque con su maestría de creación de seres fantásticos y ese mundo de fantasía.
Ese personaje de Dios con una figura humana joven está inspirado de la literatura holandesa de la época, la cual atribuía estos rasgos a Dios Creador.
Pero no solo se hayan en la tabla Dios, Adán, Eva y los animales, también hay una serie de animalillos extraños, sabandijas, alimañas e incluso hay quien asegura ver el rostro del Diablo representado por una piedra de la cual brota el Árbol del Bien y del Mal con la serpiente.
Si que alegóricamente está representado el Infierno con el foso que se ve en primera línea de donde emergen toda serie de criaturas fantásticas y alimañas.


La Tierra: Tabla central. El pecado inicial en su plena facultad. Aquí vemos relaciones muy variopintas, heterosexuales, homosexuales, onanistas, eróticas, con animales, plantas o incluso seres fantásticos. Esta tabla a su vez está dividida visualmente en tres partes diferenciadas por: “La Fuente de los Cuatro Ríos”, “Cabalgata del Deseo” y una tercera parte que es el plano inferior donde hay una serie de personas, animales y plantas.
Es de destacar una única figura de entre todas que se haya vestida en la parte inferior derecha. Está como en una especie de cueva y señalando con el dedo a una mujer que está metida en una especie de tapa de cristal.Una de las teorías se refiere a Adán y Eva, señalando éste a Eva y advirtiéndole de lo que ha ocurrido por el pecado cometido por élla.
Esta tabla está llena de símbolos, los pájaros y frutas son un claro símbolo sexual, el agua y los bichos la alusión al pecado, a la lujuria.


El Infierno: Tabla derecha. También es llamada “El Infierno Musical” por la cantidad de instrumentos musicales que aparecen. No se sabe la intención del autor al representarlos pero hay algunos autores que lo ven una clara asociación con el pecado, mientras otros, como la gaita que se ve en la parte central, una clara referencia a un elemento sexual femenino o bien homosexual. Como la anterior tabla, ésta está dividida en tres zonas claramente diferenciables. El efecto luminoso que obtiene El Bosco es espectacular, los efectos de claroscuros. Representa el castigo de aquellos que se dejaron llevar por los goces placenteros, es el final, el lugar que conduce la lujuria.
En la zona superior aparece dominada por el infierno propiamente dicho, el fuego, incendios y torturas. Hay quienes quieren ver en ésto un trauma del autor que lleva consigo desde pequeño, cuando presenció un gran fuego en su ciudad natal.
También se quiere ver en las orejas con el cuchillo una alusión al órgano genital masculino.
En la parte central destaca el “hombre-árbol”, que según ciertos autores es una referencia al Diablo, otros lo asocian con el autorretrato del pintor y el vendaje que soporta con un mal intento de tapar heridas de sifilis.
Cerca de este misterioso personaje se hallan varios patinadores en un lago helado donde caen al agua al desquebrajarse éste. Esto es una llamada de atención al espectador a la tortura que según en la Edad Media se padecía en el infierno, el contraste de frío y calor.
En la parte inferior nos encontramos con el Infierno Musical propiamente dicho, donde una serie de instrumentos musicales algo modificados crean las más monstruosas torturas a los condenados.
En esta parte también encontramos un ser híbrido, mitad ser humano, mitad reptil o bien pájaro. Este ser está devorando a un humano mientras defeca a otro en un retrete. Algunos asocian a este ser monstruoso con la imagen del Diablo.


Podemos afirmar que es una obra maestra, con una gran calidad en el dibujo, el color, la luz y la perspectiva.

Hay miles de interpretaciones de esta pintura, desde que es una obra moralizadora hasta una caricatura e ironía al mundo que le rodea. Otros consideran que pudo pintar ésta con un contenido Adamita, secta hereje que defendía el nudismo y las relaciones sexuales libres.

El cuadro probablemente fuese un encargo de Enrique III de Nassau, pues a la muerte del autor la obra se hallaba en el Palacio del rey. Posteriormente desapareció y fué a caer en manos del rey español Felipe II en el Monasterio de El Escorial. En 1936 se trasladó al Museo del Prado, donde aún hoy permanece.

Lo que está claro es que aún hoy, sigue siendo difícil interpretar sus cuadros, con un profundo contenido simbólico y alegórico más bien tirando a la ironía burlesca, muy desconocida hasta ese momento, creando un mundo imaginario, de sueños fantásticos.
Y es que el Bosco no ha pasado desapercibido para los posteriores artistas, pues encontramos reminiscencias en el Surrealismo del siglo XX, o autores como Dalí, Chirico o Miró.



Bibliografía y fuentes utilizadas:



Merfas ©2007